El pasado 1 de abri de 2025, el Congreso de los Diputados aprobó la Ley 1/2025 de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, una normativa pionera que busca reducir significativamente el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria. Esta ley 1/2025 impacto alimentario pretende fomentar una gestión más eficiente y sostenible de los recursos, promoviendo la economía circular y contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Prevención de pérdidas y desperdicio alimentario

Objetivos principales de la ley

La Ley 1/2025 establece un marco legal para reducir el desperdicio alimentario en todos los eslabones de la cadena de producción y consumo. Sus principales objetivos son:

  • Prevenir y reducir las pérdidas de alimentos en todas las fases de la cadena de suministro.
  • Fomentar la reutilización y redistribución de los excedentes alimentarios.
  • Concienciar a la sociedad y a los agentes económicos sobre la importancia de una gestión eficiente de los recursos alimentarios.

Obligaciones para los agentes de la cadena alimentaria

Todos los agentes implicados en la cadena alimentaria están obligados a desarrollar un Plan de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, que debe incluir:

  1. Diagnóstico de procesos: Identificar en qué puntos se generan pérdidas de alimentos.
  2. Medidas correctivas: Establecer acciones para minimizar estas pérdidas.
  3. Jerarquía de destino de excedentes:
    • Donación para consumo humano: Los alimentos en buen estado deben destinarse a bancos de alimentos y organizaciones benéficas.
    • Transformación en otros productos: Elaboración de nuevos productos, como zumos o mermeladas.
    • Alimentación animal o uso industrial: Destinar los alimentos no aptos para consumo humano a la producción de piensos o biocombustibles.
    • Compostaje: Convertir los desperdicios en compost para uso agrícola.

Impacto en el sector de la Restauración y Hostelería

La ley impone nuevas obligaciones a los establecimientos de hostelería y restauración:

  • Deberán ofrecer a los clientes la posibilidad de llevarse las sobras de sus comidas en envases adecuados, sin coste adicional.
  • Estos envases deben ser reutilizables o fácilmente reciclables, contribuyendo así a la reducción de residuos plásticos.

Medidas para el Comercio Minorista

Los supermercados y comercios minoristas también están obligados a cumplir con las siguientes disposiciones:

  • Donación de excedentes: Colaborar con organizaciones para donar productos próximos a su fecha de caducidad pero aptos para el consumo.
  • Venta de productos «feos»: Ofrecer a precios reducidos productos con defectos estéticos que no afectan su calidad ni seguridad.

Sanciones por incumplimiento

El incumplimiento de las disposiciones de la Ley 1/2025 puede acarrear sanciones económicas que oscilan entre 2.000 y 500.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.

¿Cómo puede ayudarte Proinca Consultores?

La entrada en vigor de esta ley representa un aspecto a considerar en la lucha contra el desperdicio alimentario en España, promoviendo prácticas más sostenibles y responsables en toda la cadena de suministro de alimentos. Para las empresas del sector, es esencial adaptarse a estas nuevas obligaciones, desarrollando planes de prevención y estableciendo colaboraciones estratégicas que permitan cumplir con la normativa y contribuir a un sistema alimentario más eficiente y justo.

Hemos diseñado un curso online de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario que puede ser interesante para tí.

Estamos a tu disposición para cualquier aclaración.

Si te ha gustado este post y quieres más información puedes contactar con nosotros.